Los primeros años del cine en Costa Rica
El cine realizado en Costa Rica antes de los años setenta se caracterizó por ser esporádico, producto de intereses individuales, y la mayoría de las veces artesanal.
Como entretenimiento llegó temprano al país, en 1897, y en sus inicios estuvo íntimamente relacionado con el teatro. Las primeras producciones de imágenes nacionales fueron realizadas por los mismos empresarios extranjeros que venían al país con sus “vistas” y no fue sino hasta 1913 que fotógrafos costarricenses como Amando Céspedes Marín y Manuel Gómez Miralles incursionaron en las imágenes en movimiento.
La mayor parte de la producción que se conoce responde a lo que se ha llamado “vistas” o imágenes de actualidades, las cuales algunas veces fueron recogidas en noticieros, como en el caso de Amando Céspedes, con su “Céspedes Journal” a inicios de la década del diez, de Walter Bolandi en las décadas del veinte al cuarenta, o de Álvaro Chavarría en los años cincuenta y sesenta.
Estos noticieros no tuvieron la periodicidad necesaria para constituirse en verdaderos seguimientos de la actualidad nacional, no obstante, sus imágenes registraron algunos de los acontecimientos más importantes de la historia del país, así como testimonios de rituales y fiestas de sociedad.
"Milagro de Amor"
José Gamboa
1955
La representación más antigua de nuestro cine data de 1914: el traspaso de poderes entre los presidentes Ricardo Jiménez Oreamuno y Alfredo González Flores. Las operaciones del Dr. Ricardo Moreno Cañas (1936), la celebración de la promulgación de las Garantías Sociales (1943), con imágenes del presidente Rafael Angel Calderón Guardia, el líder comunista Manuel Mora y monseñor Víctor Manuel Sanabria, el “Desfile de la Victoria” (1949), encabezado por José Figueres, los carnavales, las corridas de toros y la retreta son algunos de los momentos históricos, personajes y rituales que han ido conformando la historia del país y que se encuentran inscritos en la imagen cinematográfica.
En algunas ocasiones los trabajos fueron más elaborados, tomando incluso la forma de rudimentarios documentales, ya sea sobre la producción agrícola de una región, sobre alguna industria o sobre el programa de algún presidente o candidato a la presidencia.
Durante esta época se intentó también la producción de obras de ficción.
El retorno (1930, 35 mm, silente, B/N) es la primera película costarricense de ficción. Dirigida por el italiano A F Bertoni, fue producida por Mario Urbini con recursos costarricenses. Asimismo, fue fotografiada por Walter Bolandi, está basada en un guión original de Gonzalo Chacón Trejos y todo el elenco artístico estaba integrado por costarricenses.
Esta es una historia de amor típica de la época. Rodrigo, el protagonista, está enamorado de Eugenia, su prima. Ambos viven en el campo. No obstante, Rodrigo tiene que ir a la capital a estudiar. Allí conoce a Cupido Delgado, un hombre de la ciudad que le presenta a muchas mujeres. Rodrigo se deslumbra por las aventuras citadinas de su amigo y, en general, por la vida de la urbe. Disfruta de múltiples aventuras pero, después de un desengaño amoroso, vuelve a los brazos de su prima Eugenia y al campo, espacio siempre valorado positivamente en la literatura y el arte costarricense.
Elvira (1955, 35 mm, sonorizada, B/N) es el segundo filme argumental de Costa Rica y fue producido por el empresario nacional Carlos Alfaro Mac Adam, dirigido por el mexicano Alfonso Patiño Gómez y está basado en la novela homónima de Moisés Vincenzi. Este es un melodrama amoroso de una muchacha rica que se enamora de su criado, quien a través del estudio se nivela socialmente, aún cuando al final se descubre que son primos.
Milagro de amor (1955, 16 mm, sonora, color) de José Gamboa, registra la zarzuela del mismo nombre, del maestro Alcides Prado, y es un fresco costumbrista de la Costa Rica de principios del siglo XX.
"La Apuesta"
Miguel Salguero
1968
La apuesta (1968, 16 mm, narrada, B/N) de Miguel Salguero cuenta las peripecias de un grupo de personas en un viaje a Limón, en un tiempo en que no existía la carretera a dicho puerto del Caribe.
Si bien desde inicios del siglo pasado se habló de la posibilidad de establecer una industria de cine en el país, esto nunca se logró. Ni siquiera puede hablarse de una sistematización y continuidad de la producción audiovisual. Evidentemente, el obstáculo fundamental para la creación de un cine nacional fue el aspecto económico, ya que resultaba una empresa demasiado costosa para esfuerzos, como dijimos, exclusivamente individuales.
Fuente:Centro de cine.
Como entretenimiento llegó temprano al país, en 1897, y en sus inicios estuvo íntimamente relacionado con el teatro. Las primeras producciones de imágenes nacionales fueron realizadas por los mismos empresarios extranjeros que venían al país con sus “vistas” y no fue sino hasta 1913 que fotógrafos costarricenses como Amando Céspedes Marín y Manuel Gómez Miralles incursionaron en las imágenes en movimiento.
La mayor parte de la producción que se conoce responde a lo que se ha llamado “vistas” o imágenes de actualidades, las cuales algunas veces fueron recogidas en noticieros, como en el caso de Amando Céspedes, con su “Céspedes Journal” a inicios de la década del diez, de Walter Bolandi en las décadas del veinte al cuarenta, o de Álvaro Chavarría en los años cincuenta y sesenta.
Estos noticieros no tuvieron la periodicidad necesaria para constituirse en verdaderos seguimientos de la actualidad nacional, no obstante, sus imágenes registraron algunos de los acontecimientos más importantes de la historia del país, así como testimonios de rituales y fiestas de sociedad.
"Milagro de Amor"
José Gamboa
1955
La representación más antigua de nuestro cine data de 1914: el traspaso de poderes entre los presidentes Ricardo Jiménez Oreamuno y Alfredo González Flores. Las operaciones del Dr. Ricardo Moreno Cañas (1936), la celebración de la promulgación de las Garantías Sociales (1943), con imágenes del presidente Rafael Angel Calderón Guardia, el líder comunista Manuel Mora y monseñor Víctor Manuel Sanabria, el “Desfile de la Victoria” (1949), encabezado por José Figueres, los carnavales, las corridas de toros y la retreta son algunos de los momentos históricos, personajes y rituales que han ido conformando la historia del país y que se encuentran inscritos en la imagen cinematográfica.
En algunas ocasiones los trabajos fueron más elaborados, tomando incluso la forma de rudimentarios documentales, ya sea sobre la producción agrícola de una región, sobre alguna industria o sobre el programa de algún presidente o candidato a la presidencia.
Durante esta época se intentó también la producción de obras de ficción.
El retorno (1930, 35 mm, silente, B/N) es la primera película costarricense de ficción. Dirigida por el italiano A F Bertoni, fue producida por Mario Urbini con recursos costarricenses. Asimismo, fue fotografiada por Walter Bolandi, está basada en un guión original de Gonzalo Chacón Trejos y todo el elenco artístico estaba integrado por costarricenses.
Esta es una historia de amor típica de la época. Rodrigo, el protagonista, está enamorado de Eugenia, su prima. Ambos viven en el campo. No obstante, Rodrigo tiene que ir a la capital a estudiar. Allí conoce a Cupido Delgado, un hombre de la ciudad que le presenta a muchas mujeres. Rodrigo se deslumbra por las aventuras citadinas de su amigo y, en general, por la vida de la urbe. Disfruta de múltiples aventuras pero, después de un desengaño amoroso, vuelve a los brazos de su prima Eugenia y al campo, espacio siempre valorado positivamente en la literatura y el arte costarricense.
Elvira (1955, 35 mm, sonorizada, B/N) es el segundo filme argumental de Costa Rica y fue producido por el empresario nacional Carlos Alfaro Mac Adam, dirigido por el mexicano Alfonso Patiño Gómez y está basado en la novela homónima de Moisés Vincenzi. Este es un melodrama amoroso de una muchacha rica que se enamora de su criado, quien a través del estudio se nivela socialmente, aún cuando al final se descubre que son primos.
Milagro de amor (1955, 16 mm, sonora, color) de José Gamboa, registra la zarzuela del mismo nombre, del maestro Alcides Prado, y es un fresco costumbrista de la Costa Rica de principios del siglo XX.
"La Apuesta"
Miguel Salguero
1968
La apuesta (1968, 16 mm, narrada, B/N) de Miguel Salguero cuenta las peripecias de un grupo de personas en un viaje a Limón, en un tiempo en que no existía la carretera a dicho puerto del Caribe.
Si bien desde inicios del siglo pasado se habló de la posibilidad de establecer una industria de cine en el país, esto nunca se logró. Ni siquiera puede hablarse de una sistematización y continuidad de la producción audiovisual. Evidentemente, el obstáculo fundamental para la creación de un cine nacional fue el aspecto económico, ya que resultaba una empresa demasiado costosa para esfuerzos, como dijimos, exclusivamente individuales.
Fuente:Centro de cine.
0 Response to Los primeros años del cine en Costa Rica
Publicar un comentario